sábado, 11 de abril de 2009

SOMBRIO Y PROTECCION DEL SUELO

INTRODUCCION: Las condiciones ecológicas de la zona cafetera colombiana históricamente ha presentado precipitaciones con lluvias de intensidad alta, variabilidad de suelos susceptibles a la erosión, topografía típica de zona andina con pendientes de longitudes largas y cortas todas ellas favorecen la pérdida de suelo por la erosión.
Los suelos son derivados de cenizas volcánicas en gran porcentaje y son los que presentan las mejores condiciones para el desarrollo y producción del cultivo pero donde se presentan los mayores problemas de pérdida de la capa vegetal por efectos de erosión hídrica y eólica en la zona.

Esta consideración ha ido creciendo con el establecimiento de monocultivos, Café, Transitorios y perennes que han favorecido la pérdida parcial de la capa vegetal y ha empobrecido su producción e incrementado los costos de los mismos.
El problema se agudiza cuando los productores instalan, desarrollan los proyectos con la creencia de que el suelo debe estar totalmente limpio o remover por diferentes sistemas la capa arable dejándolo expuestos a la pérdida permanente de suelo y de la fertilidad natural que poseen.

Con estos sistemas de producción y atendiendo las anteriores consideraciones la zona cafetera es calificada como ecosistema frágil donde se generan la mayor remoción y pérdida de suelo, esta conclusión ha obligado a las diferentes entidades que llegan al campo a que presenten propuestas de manejo sostenible deteniendo y mejorando el suelo, las parcelas integrales cumplen con este requisito mediante el uso de prácticas sencillas tendientes a mejorar la productividad, mantener volúmenes y bajar los costos sosteniendo los recursos naturales que se usan en la producción.
La Parcela integral comienza con la instalación de un cultivo principal económicamente viable y rentable que permite asociar e intercalar cultivos transitorios que mejoren los ingresos y la dieta alimenticia de los productores y sus familias que para este caso es el café.

USO RACIONAL DEL SUELO: Implica la instalación de cultivares de periodos cortos mientras el principal (café) termina su etapa de establecimiento, sin que se presenten competencias por agua y luz y que ofrezcan aportes de vegetación, materia orgánica, cobertura para contrarrestar el problema de la erosión.
Cenicafé y estudios de trabajo de grado han generado como producto de investigación prácticas preventivas y correctivas de siembras como barreras vivas, manejo integrado de arvenses, siembras de maíz, fríjol, tomate de mesa, pimentón, habichuela y otras hortalizas en las calles del café, todo esto se constituyen hoy en las prácticas eficientes contra la erosión sin afectar la producción del cultivo principal reduciendo costos y generando a la familia alimentos y excedentes comercializables que mejoran la economía familiar de los productores.


Para los cultivos de mediano plazo hasta dos años el diseño de instalación corresponde al de barreras orientadas técnicamente que cumplen con efectos de semisombra, rompevientos, sin afectar la producción y que son aportantes de nutrientes para el suelo, de materia orgánica coadyuvan al manejo integrado de arvenses, reguladores de la humedad del suelo, entre otros. Se
recomienda cultivos como plátano, guandul, crotalarias, yuca, etc.
Y por último la instalación de cultivos perennes como frutales y maderables ubicados en linderos y cercas vivas o distribuidos en el área del cafetal (hasta 20 árboles/Ha) que en el largo plazo generan entradas económicas a los productores de la región.

Este uso racional del suelo mediante la utilización de parcelas integrales acompañado de coberturas nobles es una propuesta tecnológica de producción que a nivel institucional y académico debe ser difundida y motivada por directivos, docentes y lideres para la producción
sostenible y conservación futura en este mundo globalizado y competido a nivel del agro.
La bondad que ofrece el manejo de parcelas integrales sobre la fertilidad del suelo se debe a gran número de diversas clases de plantas que crecen unas junto a otras y que en conjunto cubren siempre el suelo, protegiéndolo de los dos enemigos mayores de la fertilidad: la radiación solar directa y el impacto de la lluvia, el primero contribuye a una mineralización del suelo y el segundo trae como consecuencia la erosión.

La fertilidad del terreno se basa fundamentalmente en la actividad microbiológica del suelo, que transforman de tal manera los materiales nutritivos en él contenidos y que más tarde pueden ser directamente absorbidos por las raíces de las plantas.
La luz del sol directa mata los microorganismos, por eso en los suelos desnudos se deshacen las partículas de tierra de la capa arable, el agua capilar se evapora y la superficie del terreno se seca. Los elementos más finos son arrastrados por el agua lluvia o penetran alas capas inferiores del terreno, atascando los canales de circulación del aire perjudicando la vida de los micro- organismos y la temperatura del suelo, la agricultura de forma diversificada e integral constituye diferentes niveles de profundidad radicular y diferentes alturas del crecimiento aéreo lo que permite mantener y conservar la fertilidad del suelo, perjudicada por el manejo de monocultivos,
extracción constante de nutrientes ocasionadas por las cosechas de los cultivos extensivos.

ENLACE: http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol3/Art34.pdf

OTRAS PRACTICAS DE SOMBRIO Y PROTECCION DE SUELOS: Existen algunas practicas que tienen gran importancia para la proteccion de los suelos aunque el efecto de sombra es menor que las plantaciones de arboles son de vital importancia para mantener el suelo en buenas condiciones, estas practicas son las siguientes:

- Manejo adecuado de coberturas nobles (Arbenses), las cuales son amigables del sombrio.

- Instalacion de barreras vivas (Limonsillo, Boton de Oro, algunos pastos de corte, etc.)














- Barreras rompevietos, las cuales protegen el sombrio de los cafetales impidiendo que estos sean arrasados por la fuerza del viento.




SOMBRIO CON GUAMO

Dentro de los muchos árboles maravillosos que nos ofrece la naturaleza merece destacarse uno que por muchos años acompañó la caficultora colombiana: el guamo. El árbol de guamo fue durante la mayor parte del siglo XX compañero inseparable (e insuperable) de la caficultura nacional - y continua siendo compañero fiel en algunos departamentos como Santander y Cauca. Desafortunadamente en nuestro Eje Cafetero con el establecimiento de la variedad de café caturro se introdujo un modelo tecnológico que impulsaba los cafetales a libre exposición a la luz solar en la búsqueda de una mayor producción de café. Este modelo condenó a los árboles de guamo a su casi desaparición y con ello fue mucho lo que perdió nuestra bella tierra cafetera.

El árbol de guamo pertenece a la familia de las leguminosas, gran grupo del reino vegetal que incluye desde enormes árboles como el samán hasta pequeñas plantas como el fríjol. El guamo, al igual que la mayor parte de las leguminosas, posee una gran cualidad: la capacidad de tomar nitrógeno del aire presente en los poros de los suelos. El nitrógeno es elemento indispensable para el desarrollo de las plantas, por ello los agricultores de todo el mundo acuden a la fertilización con sustancias como la urea - la cual contiene 46% de nitrógeno. El guamo, gracias a su capacidad de tomar nitrógeno atmosférico disminuye la necesidad de la fertilización química -que por lo demás es costosa. Y de este nitrógeno que atrapan los árboles de guamo se beneficia tanto el árbol de guamo como el cultivo asociado, llámese café, plátano, cacao, pastos etc.


Pero las bondades del árbol de guamo van más allá. Aunque es un árbol siempre verde, permanentemente esta liberando hojas que tan pronto caen al suelo inician su proceso de descomposición. ¿Y qué se libera en este proceso de descomposición de la hojarasca? Pues materia orgánica y numerosos nutrientes que simple y llanamente significan vida y fertilidad para los suelos, control de la erosión y protección de las aguas. Y la cantidad de hojas que liberan los árboles de guamo no es insignificante: estudios llevados a cabo por los investigadores Alejandro Cardona y Siavosh Sadeghian de Cenicafé (Avances Técnicos 334, 2005) indican que en una hectárea de café, con 70 árboles de guamo, la producción de hojarasca de los árboles de guamo es de alrededor de 6 toneladas de hoja seca en un año. La cantidad de nitrógeno presente en esta hojarasca es de alrededor de 120 kilos es decir el equivalente a algo más de 5 bultos de urea, además de cantidades importantes de otros elementos como el calcio y el manganeso.

Por supuesto que el guamo, al igual que cualquier árbol presente en sistemas agrícolas, requiere de prácticas de manejo. Llegará el momento en el cual la gran copa del árbol producirá demasiada sombra la cual afectará la producción del cultivo asociado. Pero en esto el guamo muestra también su bondad: el árbol puede ser podado con gran frecuencia e intensidad y sus ramas brotarán nuevamente vigorosas para ofrecernos los beneficios de su hojarasca. Y esta poda no significa necesariamente un costo para el finquero: la leña que se obtiene de estas podas (o el carbón que de ella se produce) es reconocida por los campesinos como material de gran calidad. Hace poco el señor Olimpo Montes en su finca en Alcalá, que posee árboles de guamo en sus potreros de pasto estrella, acordó con un productor de carbón la poda de aproximadamente 150 árboles: el "carbonero" se encargó totalmente de la labor de poda y de la producción de carbón; se obtuvieron 200 bultos de carbón vegetal de los cuales 30 (alrededor de $300.000 pesos) fueron el ingreso del finquero - sin ningún costo.

ENLACE: http://www.cipav.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=181

VARIEDADES DE GUAMO: La variedad del guamo influye mucho en el sombrio del cafe, ya que existen algunas variedades que aportan mayores beneficios que otras, entre estas variedades tenemos: Satafereño, Rabo de Mono, Churimbo, etc.

OTRAS UTILIDADES DEL GUAMO: Proporciona leña, frutos y dandole un tratamiento y un proceso adecuado al forraje se pueden obtener productos para fumigar semilleros y preparar abonos.

VENTAJAS DEL SOMBRIO











Las ventajas del sombrio son innumerables.

Cada año, luego de desplazarse más de 10.000 kilómetros, las aves migratorias tienen el potencial de llegar a la misma porción de tierra a donde llegaron el año anterior.

Gracias a los esfuerzos de anillamiento del Programa de Monitoreo y Conservacion de Aves Migratorias de ProAves, en la pasada migración se confirmó que al menos la Reinita Candela (Setophaga ruticilla), la Reinita Gorginaranja (Dendroica fusca), la Reinita de Canadá (Wilsonia canadensis), la Reinita Enlutada (Oporornis philadelphia), el Zorzal Buchipecoso (Catharus ustulatus), la Reinita Cabecidorada (Protonotaria citrea), la Reinita Acuática (Seiurus noveboracensis) y la Reinita Castaña (Dendroica castanea) presentan fidelidad a sus territorios de invierno en Colombia.

Zorzal Buchipecoso y Reinita Enlutada
Zorzal Buchipecoso y Reinita Enlutada

Luego de una temporada migratoria, un ejemplar de cada una de estas especies (Catharus ustulatus y Oporornis philadelphia) fue recapturado en un cafetal con sombrío de Antioquia.

Un total de 17 individuos de estas ocho especies fueron recapturados en los departamentos de Magdalena, Tolima, Antioquia, Santander, Archipiélago de San Andrés y Providencia, y Boyacá, luego de una o dos temporadas migratorias.

Reinita Enlutada recapturada en Santander
Reinita Entulada
Entre las aves recapturadas están, en noviembre del 2006, un Zorzal Buchipecoso y una Reinita Enlutada, que habían sido anillados en enero del mismo año en un mismo cafetal con sombrío del municipio de Betania, Antioquia. Además, en la zona de amortiguación de la Reserva Natural de las Aves Reinita Cielo Azul, en Santander, el 12 de octubre del 2006 fueron recapturadas tres Reinitas Enlutadas que habían sido anilladas el 10 de octubre del 2005 en el mismo sitio de estudio.

Estas recapturas representan nuevos retos de conservación y enfatizan la importancia de conservar los hábitats como cafetales con sombra, bosques de manglar y bosques secundarios para las aves migratorias a lo largo del país, así como la de fortalecer cada vez más la red de anillamiento en Colombia y el entrenamiento en esta técnica.

ENLACE: http://www.proaves.org/article.php?id_article=309

AVES MIGRATORIAS ECONTRADAS EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA CAUCA: Dentro de las especies de aves migratorias que llega al pais algunas pocas en ciertas epocas del año hacen presencia como es la Reinita Entulada y el Degollado, en municipios cercanos se esta llevando importantes proyectos de cafetales con sombrio con el proposito de mantener la presencia temporal de estas aves, uno de los municipios donde se lleva este importante proyecto es el municipio de La Sierra (Cauca).

AVES PROPIAS DE CAFETALES CON SOMBRIO DEL MUICIPIO DE FLORENCIA CAUCA: Existe una gran variedad de aves nativas como son: Cucarachero, Gavilan, Azulejo, Platanero, Periquillas, Mirla, etc.



martes, 7 de abril de 2009

MANEJO DEL SOMBRIO

El manejo de sombrio en cafetales es un aspecto bien importante ya que de el dependen muchos factores que van desde la cantidad de luz que necesita un cultivo hasta el crecimiento de coberturas nobles. El manejo del sombrio depende tambien de la altura la cual nos determinara el manejo. En zonas marginales bajas los cafetales necesitaran un poco mas de cocentracion de sombra debido a la accion del sol. En zonas marginales altas se debe tener un manejo mas continuo debido muchas veces a la poca presencia de brillo solar.

Cada region determinara las especies de sombrio a plantar en el cafetal las cuales tambien tienen un manejo especial debido a sus caracteristicas, existen algunas especies vegetales que son de tipo cadusifolio, es decir, que en algunas epocas del año cambian totalmente el follaje permitiendo la penetracion de luz favoreciendo los diferentes procesos bioquimicos del cafetal en diferentes elementos. Hay variedades, que el hecho de dar un buen manejo nos proporcionan productos importantes como leña y permite tambien el cultivo de otras especies que necesitan de luz dentro del cultivo de cafe como es maiz, frijol, etc., tambien nos puede producir forraje para explotaciones pecuarias.

Se pueden manejar dos tipos de sombrio:

- SOMBRIO PROVICIONAL: Es aquel de plantas de ciclo corto en cafetales recientemente plantados.













- SOMBRIO PERMANENTE: Es el que se hace generalmente con arboles de gran tamaño y sera el que permanece en el tiempo cuando los cafetales son adultos.














ENLACE: http://ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd14/texto/sombrio.htm